
Cadenza Records lanza nuevo disco con sonidos cósmicos de ALMA
La música electrónica siempre ha guardado una relación especial con el espacio y los sonidos del cosmos. La pasión por todo lo que tenga que ver con la ciencia ficción y las dimensiones galácticas y etéreas ha sido un denominador común en la labor de los productores del tecno, de ahí que sea tan gratificante ahondar aún más en el aspecto científico de estos sonidos creando música nueva.
Project ALMA es una nueva colaboración entre el sello Cadenza Records, de Luciano, y el proyecto ALMA Sounds, que extiende un puente entre las pasiones de dos personas: la afición de Luciano por la música y el amor del astrónomo de ALMA Antonio Hales por el Firmamento. Su amistad, nacida hace más de 20 años, finalmente ha quedado cristalizada en este lanzamiento especial donde Luciano, junto con los productores Felipe Venegas y Diego Errázuriz, da una nueva vida a sonidos extraídos de los archivos de ALMA.
Cada productor trabajó con los sonidos de distintas fuentes astronómicas y los incorporó a sus composiciones; mientras Luciano nos lleva en un viaje a Orión con su estilo inigualable, Felipe Venegas ahonda en una atmósfera realmente espacial y Diego Errázuriz opta por una excursión sin beats que conjuga suaves y atmosféricas notas de piano con los tonos planetarios.
El Observatorio ALMA es un interferómetro astronómico de radiotelescopios ubicado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Sus 66 antenas proporcionan una vista sin precedentes de los procesos de formación de estrellas y planetas mediante la captación de ondas milimétricas y submilimétricas.
Sonidos de ALMA es un proyecto que busca interpretar y descifrar las frecuencias del Universo transformándolas en sonidos que pueden ser usados por artistas de todo el mundo. De esa forma, se crea una comunidad en torno a una búsqueda que ha cautivado a los humanos por miles de años.
Los sonidos usados aquí corresponden a un espectro astronómico capturado por ALMA en dirección de la nebulosa de Orión durante las observaciones de verificación científica realizadas el 20 de enero de 2012 con 16 antenas.
A partir de este registro, Antonio y Ricardo Finger, ingeniero del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, crearon una base de datos de sonidos asignando un tono diferente a cada línea espectral emitida por las moléculas presentes en la nebulosa de Orión.
Para obtener información adicional, escribir a:
1 comentario
Me gustó bastante la idea de darle un sonido a la información de la luz proveniente de las estrellas para crear música. Y eso del paquete de sonidos para hacer nuestras propias melodías estará disponible junto al próximo disco que anunciaron?
Ojalá me respondan, me gustaría estar informado de todo lo que tenga que ver con este interesantísimo proyecto.
Saludos a todo el equipo. Se las mandaron cabros.