
Arte y Astronomía, una experiencia concreta
La investigación y práctica en torno a la relación artes mediales y astronomía, tiene diversos hitos históricos de gran importancia para ambas disciplinas. Óptica, algoritmos, interpretación mediante el pensamiento abstracto, son solo algunos de los elementos, dispositivos y contextos que se entrelazan para integrar cuerpos versátiles de interpretación de nuestra realidad.
En Chile, la relación arte y astronomía presenta uno de los desafíos estructurales para comprender el encuentro que ocurre entre estrategias artísticas y metodologías científicas. Ambos mundos parecen estar en una ruta de choque, sin una dirección clara, debido a la inexistencia de programas académicos y una política de Estado frente a estas temáticas. Sin embargo desde el sector independiente inevitablemente surgen experiencias que logran articular pioneramente un vínculo sólido y estructurado, habitando espacios alternativos, o también infiltrándose en instituciones establecidas, integrando desde el contagio una dimensión que parece contener una variable oculta, pero necesaria para comprender la evolución de la ciencia y la cultura.
Recientemente, y en el contexto de la primera exhibición internacional de Sonidos de Alma, en Sónar+D de Barcelona, fue invitado a ser parte de este contexto la instalación interactiva Contacto Espacial, del Colectivo Trimex y Amigo de los Insectos. Les preguntamos sobre sus influencias, procesos creativos y estrategias técnicas. Este fue su relato:
El trabajo tanto de Amigo de los Insectos como de Trimex encuentra sus influencias en campos alternativos al del arte convencional, ¿porfavor me pueden señalar cuales son sus principales referentes?
Amigo de los Insectos: Mis principales referentes se encuentran en el cúmulo de percepciones cotidianas y todo el campo de fenómenos que estas son capaces de cubrir indiscriminadamente.
Trimex: Nuestras principales influencias provienen de distintos campos; Principalmente el ejercicio de observar e investigar los astros . Creemos que la búsqueda de nueva información, ya sea desde el ámbito espiritual o científico, nos pone en un rol común como humanidad y especie. somos exploradores en búsqueda de esta relación. Esto nos parece un acto simbólico potente y poético.
¿Pueden describir el proceso creativo del proyecto Contacto Espacial, y específicamente la línea argumental de la instalación?
A.I.: El proceso consistió en configurar una narración gráfica para tres ambientes con cierta lógica intrínseca, que permitieran analogar el desplazamiento de los sentidos a través de la plataforma envolvente, mundo-naturaleza.
Utilizando el collage digital, la ilustración y retoque, cada uno de estos estados logró dar vida a partir de un gesto físico predeterminado, el movimiento de las manos, graficando literalmente a modo de hilo conductor, en torno a un portal a través del cual es posible el desplazamiento-existencia.
T: El proceso creativo de la obra que interpreta artísticamente la teoría de la panspermia (Polinización de los Planetas) y se gesta en una interacción equivalente entre el artista Amigo de los Insectos y el colectivo Trimex. Lo que nos parecía interesante es partir de una experiencia supuesta, donde podemos observar en el mismo cuadro, 3 planetas originales donde viven distintos organismos. Los conceptualizamos como “el planeta animal”, “el planeta Vegetal” y el “planeta Hongo”. Dentro de esta observación nos parece fascinante poder “entrar” dentro de estos planetas y utilizar este viaje como experiencia.
¿Cuál fue la inspiración estética del proyecto?
A.I.: La inspiración estética del proyecto surge a partir de un trabajo que se plantea tanto la reinterpretación libre de los fenómenos, como la sublimación de ciertos rasgos de los elementos que se involucran, estableciendo un cruce imaginario entre ficción y realidad.
T: Usamos como referencia tecnológica la película “Contacto” de 1997, conceptualizada por Carl Sagan y Ann Druyan, donde se plantea la posibilidad de contacto con otra especie inteligente de otro planeta. Esto pone en marcha un plan para establecer el primer contacto con vida fuera de nuestro planeta. Este argumento nos parece profundamente interesante, en particular la tensión por medio de la pregunta “¿qué es lo que encontraremos?”. En este sentido la obra se presenta como un sistema de navegación planetaria por medio de una consola, en referencia a una nave espacial que conecta a la tierra con una estrella a millones de años luz.
¿Cómo lo resolvieron técnicamente?
T: Para resolverlo técnicamente fabricamos una consola de navegación en la parte de arriba de un tótem ubicado en el punto central de la instalación. Esta presenta botones arcade y un sensor de movimiento de mano. El sistema permite seleccionar y navegar dentro de los planetas por medio del movimiento de la mano en el aire. La ventana de esta nave es una pantalla proyectada en una bóveda curva panorámica para lograr una experiencia inmersiva.
¿Es la música un elemento central en el proceso creativo de producción?
A.I.: La música o sonido, y la imagen, resultan factores indivisibles. Personalmente considero en ese sentido, que mi obra carece de forma, ya que va encontrando su lenguaje a medida que se vierte en si misma transmutándose en «objeto». La aceptación del carácter transitório del ambiente en el que se desarrolla la actividad, impide, o favorece, a que esta encuentre pretexto más allá del acto creativo en sí.
T: La creación de “música” original para nuestras obras es un proceso que tiene que responder a las líneas conceptuales del proyecto general para darle profundidad y por lo tanto, es central.
Para este obra ocupamos 2 recursos sonoros, el principal fue fabricar una estructura a partir del banco de Sonidos de ALMA. A partir de esto, integramos una grabación de nuestra interpretación musical para cada momento de la experiencia dentro de la instalación. Estas fueron creadas por sintetizadores y máquinas de ritmo. Finalmente la mezcla final de estas piezas musicalizan la obra.
¿Cómo fue la experiencia de exhibir esta obra en el contexto de Sonar?
T: Para nosotros fue una gran oportunidad mostrar nuestro trabajo en otro país, sobretodo en un festival que se enfoca en tecnología y música. En el contexto inmediato de la instalación, que era el sector de Sonar +D se ubican instalaciones relacionadas con tecnología y creatividad donde se realiza un aprendizaje recíproco entre los expositores. Por otro lado, para nosotros es muy importante mostrar nuestro trabajo a un público distinto al local. Fue realmente un honor participar. Tener acceso a diferentes instancias como las conferencias, workshops y el networking tool fue algo que nos abrió el campo a conocer a los demás participantes del festival; artistas, productores, técnicos y fotógrafos lo cual fue algo muy interesante ya que hicimos contactos con personas que desarrollan proyectos creativos como El público que asistió a la instalación fue importante para nosotros, mostrar nuestro trabajo a artistas como Brian Eno, Richie Hawtin entre otros, el tener la oportunidad de conversar con ellos y mostrarles la obra fue realmente un honor, al igual que ver el interés de la gente fue algo muy enriquecedor.
1 comentario
Estuve presente en Sonar+D y me atrapo el proyecto !